Contexto cambiante, mente brillante

febrero 28, 2022

Por Learning Experience Center

Si introdujesen una nueva forma de medir los procesos en la empresa donde usted labora ¿sería capaz de adaptarte fácilmente? ¿cuánto tiempo le llevaría dicha acomodación y asimilación de conocimientos? ¿cómo se sentiría ante tal introducción de conceptos, técnicas y estrategias novedosas? Estos cuestionamientos resaltan una realidad en la que vivimos, compuesta por la innovación. Una clave para adaptarnos mejor a dichos cambios es analizar cómo pensamos y repensamos.

No es de extrañar que, al solucionar exitosamente un problema, nuestro cerebro establezca una la estructura mental para futuros conflictos cognitivos. El psicólogo suizo, Jean Piaget, ya ha estudiado el desarrollo intelectual como una reestructuración del conocimiento frente al desequilibrio externo. Finalmente, se llega a una reestructuración del esquema que se tenía (por medio del proceso de acomodación y asimilación) (Saldarriaga et al. 2016).

Sin embargo, ¿qué pasaría si nos “atascamos” en nuestra estructura cognitiva? Este asunto es examinado por Adam Grantt, psicólogo organizacional y autor de Think Again: The Power of Knowing What You Don’t Know (2021).

En la entrevista Suttie (2021), Grantt define el término «atrincheramiento cognitivo” como un estado en el que la persona posee tantos conocimientos en un área que se comienza a dar por sentados las suposiciones de nuestro razonamiento. De allí surge tres modos mentales: el predicador (creer que siempre se tiene la razón), el fiscal (demostrar a otra persona que está equivocada) y el político (ganar la aprobación de los interlocutores).

La forma de contrarrestar esa mentalidad es la de “pensar de nuevo”.  Aquí, según Grantt, la humildad juega un rol importante para pensar como un científico. Al momento de descubrir un fenómeno, los científicos aceptan que hay elementos que se desconocen y que no siempre se tiene la razón en el proceso. Además, la riqueza de esta forma de pensar es rodearse de personas que ponen retos, ya que su objetivo es llegar al quid del asunto, no de dar razón a nuestro razonamiento. Este hecho hace que cambie nuestra forma de pensar y re-pensar.

En suma, cuando uno reconoce estar equivocado, se acelera el proceso para llegar a la razón.  

El Programa de Transformación Digital y Growth Feedback Culture ofrecen conocimientos y herramientas versátiles aptas para incrementar las competencias de los colaboradores. La Fuerza 2 de Peak Performance Academy brinda estos y más programas para la mejora continua de los trabajadores y de la organización.

Referencias:

Saldarriaga, P., Bravo, G. y Loor,M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2, ( extra 3), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932

Suttie, J. (24 de marzo de 2021). Why thinking like a scientist is good for you. Greater Good Magazine. Science-based insights for a meaningful life. https://greatergood.berkeley.edu/article/item/why_thinking_like_a_scientist_is_good_for_you

 

Post Anterior

Interacción, innovación y crecimiento organizacional en tiempos de pandemia

Post Siguiente

Las emociones del colaborador y su impacto en el liderazgo